Cuenca del rio Paraguay
La Cuenca del Rio Paraguay forma parte de la Cuenca del Plata. El rio nace en Brasil, en la zona de Mato Grosso, pasando brevemente por Bolivia, para luego recorrer de Norte a Sur el territorio Paraguayo desembocando finalmente en el rio Paraná, en la zona de Paso de la Patria localizada en Argentina.
La cuenca tiene una superficie de 1.168.540 km², lo que la ubica entre las 20 mayores del planeta.
El curso del rio se divide en 4 zonas en términos de navegación, y cada una se diferencia de la otra de acuerdo a la pendiente del terreno sobre el cual fluye:
- Curso Superior: se extiende desde Barra dos Bugres hasta el norte de Cáceres. En este tramo, el rio es navegable en los primeros 30 km durante casi todo el año, más allá de este punto es navegable sólo en época de inundaciones o para pequeñas embarcaciones.
- Curso alto: Este sector va desde el puerto de Cáceres hasta el río Apa. Su pendiente media es de 3cm/km pero en ciertas zonas la pendiente del rio se reduce de 2.3 a 1.3 cm/km., lo que hace que la velocidad de corriente se reduzca considerablemente, formando así, la zona más pantanosa de la cuenca con el Gran Pantanal y los Bañados de Otuquis.
- Curso medio: se extiende desde el Rio Apa en la frontera entre Paraguay y Brasil hasta la zona de Ita Piru en el departamento de Ñeembucú. Este tramo cuenta con una pendiente de 6cm/km, y es navegable durante solo el 70% del año, esto es, a causa de los bancos de arena, curvas muy cerradas y los afloramientos aislados.
- Curso inferior: comprende el tramo desde Ita Piru hasta su confluencia con el rio Paraná y cuenta con una pendiente de 5cm/km. En periodos de crecida sufre el efecto del estancamiento formando meandros, pequeñas islas, esteros y bañados.
La escasa pendiente y la ausencia de presas, hacen que el rio sea navegable en una gran parte de su curso, de ahí su importancia como medio de transporte, especialmente para aquellos países mediterráneos como Paraguay y Bolivia, como una alternativa de salida al mar.
Además de su navegabilidad y su importancia en el comercio, el rio es fuente de trabajo para miles de pescadores, y sirve como medio de irrigación para las actividades agrícolas. También es importante destacar que en la zona norte, se encuentran los humedales del Pantanal, el mayor sistema de humedales del mundo y una de las zonas más impresionantes en lo que a fauna y flora se refiere. En esta zona, el rio forma un gran delta interior donde anualmente las aguas suben, inundando un extenso territorio y retrocediendo posteriormente, creando así un escenario natural, refugio de mamíferos, anfibios, reptiles, peces y cientos de aves. Por todas estas razones, no podemos negar la vital importancia que el rio Paraguay tiene tanto en la economía del país como en la preservación de la biodiversidad.
El rio divide al Paraguay en dos regiones: La Oriental y la Occidental, que difieren entre sí por el tipo de suelo presente, los recursos hídricos, la vegetación y el clima. La región Occidental, a su vez, vuelve a dividirse en Alto y Bajo Chaco, y la misma se caracteriza por un clima subhúmedo con déficit de agua y por el perfil plano del suelo, esto hace, que en tiempos de crecida, esta sea una de las zonas mayormente afectadas. La región Oriental, sin embargo, se caracteriza por presentar un relieve topográfico sinuoso, en donde el rio forma esteros, bañados, barrancas y zonas bajas, por lo tanto, en épocas de bajantes, se dificulta el transporte a través del rio.
Su importancia tanto en el comercio como en las vías de transporte, hace que las personas se ubiquen a la margen del rio, a modo de obtener así sus mayores beneficios. A lo largo de la historia, aquellas poblaciones ubicadas a la margen Oriental, han sido menos afectadas que aquellas ubicadas a su margen Occidental, las cuales ya han sido expuestas a varias inundaciones, destacándose aquella de 1983, en donde el rio alcanzó la máxima cota registrada en lo que va del siglo. Esta inundación afecto a las ciudades de Encarnación, Concepción y Asunción (al borde del rio Paraná), mientras que Bahía Negra, Fuerte Olimpo, Pilar y Humaitá, ciudades ubicadas a la margen del rio Paraguay, quedaron absolutamente inundadas.
Su comportamiento está determinado por las bajantes (Noviembre, Diciembre, Enero) y las subidas (Mayo, Junio, Julio), y como parámetro para medir las variaciones del rio se toma el cero hidrométrico frente al Puerto de Asunción, donde la cota del rio alcanza los 53 m. Las crecidas del rio afectan de manera distinta a las diferentes zonas, por lo que con el fin de evitar catástrofes, se establece la “Cota de Seguridad”, definida como aquella que no es alcanzada por las máximas crecientes registradas.
Es necesario que se tomen medidas de prevención y defensa antes y durante la inundación, con el fin de reducir o evitar los impactos ambientales y socioeconómicos sobre aquellas poblaciones pobres afectadas por las crecidas del rio, como por ejemplo, el desarrollo de modelos a escala del rio para observar su comportamiento regular, la construcción de diques para evitar que las aguas sigan avanzando, mecanismos de defensa durante la catástrofe (como es un proceso lento el de subida, las poblaciones pueden ser previamente alertadas, y podrían llegar a salvar los recursos más importantes como agua, alimento, valores, entre otros), la planificación de acciones para asistir a damnificados durante el periodo, y muchas otras medidas más, que al ser correctamente aplicadas podrían disminuir o inclusive evitar un alto número de damnificados.