Cuenca del Pilcomayo

La Cuenca del Rio Pilcomayo, se extiende a lo largo de Bolivia, Argentina y Paraguay, con un área de 288.360 km². La misma, forma parte de la Cuenca del Plata, la segunda cuenca hidrográfica más grande del mundo.

mapa_rios_principales

La Cuenca del Pilcomayo se divide en dos partes bien demarcadas, para su posterior estudio:

  1. Alta Cuenca: situada casi por completo en territorio boliviano. En esta zona, el rio, es un río de montaña, que colecta el caudal y drena zonas de lluvias y nevadas., Al abandonar los Andes en la ciudad boliviana de Villa Montes, entra en la planicie del Chaco en dirección sureste en sentido del flujo, extendiéndose unos 1.000 km hasta el Rio Paraguay.
  2. Baja Cuenca: se da la transición entre un rio de montaña y otro de llanura. El Pilcomayo inferior desagua en el rio Paraguay. En esta zona, se produce el fenómeno de extinción del cauce por el depósito de sedimentos provenientes de la Alta cuenca, y en este caso, en el mismo lugar donde el rio desaparece, el caudal que fluye se extiende formando bañados y esteros, alimentando también a diversos afluentes temporales

El Rio Pilcomayo, se caracteriza por la producción de sedimentos, que condicionan la variación de su caudal en las distintas zonas de la cuenca, debido a:

  • La topografía del terreno
  • El régimen pluvial de la zona (se registran precipitaciones muy intensas, concentrándose mayormente entre los meses de  diciembre y marzo)
  • Las características del suelo sobre el cual fluye (afloramientos de rocas plegadas, erosionables)
  • En menor medida, por la pérdida de agua en bañados debido a la evaporación y la infiltración.

La producción continua de sedimentos, hace que el rio tenga un cauce muy cambiante, ya que los mismos frenan su curso, desviando así las aguas hacia las zonas más bajas de terreno. Esta situación genera problemas relacionados con la distribución equitativa del recurso hídrico principalmente entre Argentina y Paraguay.  También genera problemas relacionados a la industria pesquera, ya que los peces quedan atrapados en lagunas formadas por la obstrucción del rio, y durante periodos de sequía esta obstrucción hace que la situación empeore aún más. Ante esta problemática, y con el fin de reducir la magnitud del impacto de los sedimentos, se propone el mantenimiento de canales y correderas fluviales del rio.

La orografía de la región hace que el clima varíe de semiárido (sector oeste) a subhúmedo, y finalmente en el resto de la cuenca a subhúmedo seco. Este clima también se encuentra ligado al régimen hidrológico de la zona. Caracterizado por temporadas secas durante los meses comprendidos entre Mayo y Octubre, y por temporadas húmedas entre Diciembre y Marzo. Los meses  de Noviembre y Abril son considerados meses de transición de una a otra temporada. El régimen hidrológico, junto con la sedimentación del rio, son factores dominantes de la dinámica del mismo, y están estrechamente ligados a la variación del caudal de la cuenca.

 

Además de la variación del caudal de la cuenca debido a la sedimentación y a los regímenes de lluvia, el rio Pilcomayo, que es sin dudar de suma importancia para todas aquellas personas que utilizan sus aguas en distintos aspectos de la vida cotidiana,  se enfrenta a varios problemas tales como la contaminación de las aguas del rio  por vertido de desechos mineros y efluentes cloacales en la Alta cuenca,   los desvíos artificiales del agua en zonas del Chaco boreal, el fenómeno natural de retroceso y divagación de rio, la degradación ambiental por mala disposición de residuos, la degradación del curso pesquero entre muchos otros. Todas estas  problemáticas,  hacen que tomemos conciencia y que busquemos anticiparnos a los mismos, proponiendo una gestión ambiental adecuada.