La crecida en cuatro meses
La crecida en cuatro meses
[INFOGRAFÍA]. El nivel del río Paraguay tuvo un crecimiento desde marzo, y este fenómeno seguirá por unos días más, según las estimaciones. Solo en Asunción más de 4.500 familias ya fueron asistidas por las inundaciones.
Fotografía desde el Cerro de Lambaré. / Carlos Giménez, ABC Color
De acuerdo con datos de la Dirección de Meteorología e Hidrología, la crecida del río afecta a sus tres cuencas a lo largo del territorio nacional. Los números a ser presentados de manera consecutiva corresponden al día 6 de los meses de marzo, abril, mayo y junio.
En lo que respecta a la cuenca alta, el registro de crecida del río en Bahía Negra fue de 1,33 metros; luego de 2,56; seguidamente de 3,42 y finalmente de 4,80, este viernes, mientras que en Fuerte Olimpo fue de 3,35; 4,32; 4,70 y hoy de 6,25 metros.
En la cuenca media se encuentra Asunción, con un registro de crecida en los meses señalados de 1,14 metros; 2,68; 4,52 y 5,72. Cabe recordar que en la Capital el nivel de “alerta roja” por inundación es de 5,50 metros, superado el pasado martes.
En Concepción, Hidrología registró la suba de las aguas de la siguiente manera: 2,10 metros, luego 3,10 en abril; 3,58 en mayo y actualmente de 6,11.
Finalmente, en la cuenca baja se reporta el nivel más alto de las aguas. En Villeta, el comportamiento del río alcanzó los siguientes niveles: 1,21 metros, luego 2,90; 4,76 y hoy 5,89.
En Pilar, una de las ciudades del departamento de Ñeembucú más afectada por la crecida, se tienen estos registros: 3,33 metros al fin del primer trimestre del año, posteriormente 4,86 en abril, 6,53 en mayo y 7,00, este viernes.
Entre los factores que inciden en los niveles actuales se encuentran las lluvias tanto sobre nuestro país como las caídas en Matto Grosso meses atrás; en dicho punto se inicia el río y el agua acumulada es la que se arrastra hasta el país, aunque no de forma inmediata.
Desde Meteorología se espera que a finales de junio las aguas comiencen a disminuir.
06 DE JUNIO DE 2014
| RÍO PARAGUAY INUNDA VIVIENDAS Y CULTIVOS
La desesperación se multiplica
El río Paraguay, desde el Alto Chaco, pasando por Pdte. Hayes, Concepción y San Pedro hasta la zona del Ñeembucú, fue subiendo en los últimos días de nivel afectando principalmente a las comunidades ribereñas. Miles de familias quedaron sin casas, mientras que otras perdieron sus cultivos.
Pdte. Hayes: situación crítica
POZO COLORADO, departamento de Presidente Hayes (Rocío Portillo, corresponsal). La situación se agudiza en las zonas inundadas de este departamento. Las comunidades afectadas son Nueva Mestre, Laguna Pato, La Palmera, Montelindo, Río Verde y esta localidad. Ya llega a 10.000 la cifra de familias afectadas por las inundaciones.
Puerto Pinasco comienza a sentir las embestidas del repunte del río Paraguay. Además, desbordaron los riachos, tajamares de la zona de río Verde, Montelindo, Pozo Colorado, Nueva Mestre.
En varias comunidades indígenas se presentan casos de tuberculosis, problemas respiratorios y gastrointestinales.
René Carreras (PLRA), jefe de la Comuna de Puerto Pinasco, dijo que la última vez que sucedió una gran inundación fue en el año 1983, quedando toda la localidad de Pinasco a un metro bajo agua.
Carreras comentó que están sufriendo los golpes del repunte de las aguas de las otras localidades inundadas. También se suman los desbordes de los riachos González y Yacaré norte. Actualmente, las zonas más afectadas son Domingo Savio, Ceibo, Tupãsy Renda, San Carlos Borromeo, Nueva Mestre y La Patria, explicó
6 DE JUNIO DE 2014
| DAMNIFICADOS ESPERAN AYUDA PARA LEVANTAR CASAS
Miles de compatriotas desesperados
La constante crecida del río Paraguay obligó a más de 4.500 familias que viven en zonas ribereñas a abandonar sus casas.
La preocupación de los pobladores crece día tras día, puesto que el nivel de las aguas continúa subiendo y muchas personas, que duermen en tierra firme, amanecen prácticamente inundadas. Dicen que la ayuda llega solo a algunos y con cuentagotas.
La migración se produce hacia la zona urbana de la capital, donde las familias ayer trataban de ingeniarse para trasladar sus enseres y buscaba pedazos de madera terciada o chapas para construir sus viviendas provisorias.
La situación es crítica en distintos puntos de la capital del país. El desborde del arroyo Mburicaó, que divide el barrio Tablada Nueva y el asentamiento Cerrito de Asunción, dejó a más de 250 familias sin casas. A la zona, que está prácticamente abandonada, solo puede accederse en canoa o en balsa.
Aún se puede ver a algunas familias regresando a sus hogares para rescatar materiales y levantar las moradas provisorias en lugares donde el agua aún no llegó, en refugios, veredas y plazas públicas. El trayecto desde tierra seca hasta el lugar inundado es peligroso, tanto por la cantidad de insectos y reptiles que merodean como por la posibilidad de chocar contra postes de alambrado, que a esta altura ya se tornaron invisibles por la crecida.
Si bien son varias las familias asistidas, aún hay grupos que aún no recibieron ayuda. Las personas que todavía se resisten a salir permanecen sentadas a un costado de los callejones que cruzan los asentamientos, esperando que el agua les obligue definitivamente a retirarse.
Existen testimonios encontrados entre los damnificados. Algunos cuentan que ya recibieron asistencia estatal y están conformes con lo proveído, mientras que otros alegan que aún no son beneficiarios de víveres, chapas y terciadas para construir sus viviendas de salvamento. Por otro lado, ambos grupos solicitan el acceso a servicios básicos, como agua potable y energía eléctrica.
Datos del Consejo Municipal de Emergencia y Desastres de Asunción(Comueda) revelan que, hasta ayer, eran 4.500 las familias asistidas en cooperación con la SEN y que otras más ya requerían ayuda.
La cifra de damnificados podría aumentar en los próximos días en vista de que se pronostican lluvias para hoy y el fin de semana. Varios pobladores que permanecen expectantes en lugares secos sacaron sus pertenencias a la calle, al creer que el agua les alcanzará. De suceder esto, buscarán una locación provisoria donde estar hasta que baje el nivel del río.
6 DE JUNIO DE 2014 08:52
Crecida récord del río Paraguay
El cauce hídrico alcanzó su máxima altura desde el año 1999 y la perspectiva es que siga en aumento aunque en un ritmo desacelerado, según estimaciones de la Dirección de Meteorología e Hidrología.
Solo hasta ayer la altura llegó a los 5,56 metros solo en Asunción y se aguarda el informe proveniente de la Armada Nacional sobre los niveles correspondientes al día de hoy, explicó Óscar Rodríguez, gerente de Meteorología e Hidrología.
Entre los factores que inciden en los niveles actuales se encuentran las lluvias tanto sobre nuestro país como las caídas en Matto Grosso meses atrás; en dicho punto se inicia el río y el agua acumulada es la que se arrastra hasta el país aunque no de forma inmediata, explicó Rodríguez.
El gerente comentó que el promedio diario de crecimiento va entre los 6 y los 9 centímetros, y se espera que a finales de junio las aguas comiencen a disminuir.
Por otro lado, dijo que todos los sistemas alertaron en tiempo y forma sobre el nivel del río; sin embargo, un problema cultural repercute notablemente en la cifra de damnificados.
“Lamentablemente, no hay forma de convencer a la población de no instalarse en zonas bajas”, enfatizó el funcionario.
Datos del Consejo Municipal de Emergencia y Desastres de Asunción(Comueda) revelan que, hasta ayer, eran 4.500 las familias asistidas en cooperación con la SEN y que otras más ya requerían ayuda.
La cifra de damnificados podría aumentar en los próximos días en vista de que se pronostican lluvias para hoy y el fin de semana.
Un grupo importante ya abandonó sus hogares para instalarse en diversos puntos de la capital, como el barrio Sajonia, Bella Vista y la Costanera.